Aspectos destacados de la investigación básica y los estudios clínicos de 2020

¿Cuáles fueron los aspectos destacados de la investigación básica y los estudios clínicos de la enfermedad de Parkinson en 2020? Durante el Congreso Virtual de la Sociedad Internacional de la enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento (MDS) de 2020, el Profesor Tyosuke Takahashi, de Kyoto, Japón, y el Profesor Shen-Yang Lim, de Kuala Lumpur, Malasia, seleccionaron y revisaron, respectivamente, los avances científicos y estudios clínicos de alto impacto.

Avances científicos de alto impacto en 2020

Los nuevos descubrimientos han revelado numerosas dianas moleculares potenciales

La selección y revisión de aspectos destacados de la investigación básica de la enfermedad de Parkinson (EP) que llevó a cabo el Profesor Takahashi incluyó estudios que aportan evidencias de:

  • la prevención de la agregación de la α-sinucleína mediante chaperonas moleculares que interaccionan con el N terminal de la α-sinucleína1
  • el rol de la circulación general como posible vía de transmisión bidireccional de α-sinucleína endógena entre el sistema nervioso entérico y el sistema nervioso central2
  • el rol de los exosomas microgliales en la progresión de la α-sinucleínopatía3
  • la función neuroprotectora de la microglía, que engulle la α-sinucleína en los autofagosomas mediante la activación del receptor tipo Toll 4-NF-κB-p624
  • la contribución de los canales de calcio dependientes de voltaje de tipo R (Cav2.3) a la pérdida neuronal en un modelo de ratón con EP5
  • el rol de la senescencia de las neuronas dopaminérgicas en el desarrollo de la EP asociada a una pérdida de la proteína fijadora de ADN SATB1, que previene la senescencia celular6

 

Estudios clínicos de alto impacto en 2020

Se han registrado o están en marcha 57 ensayos clínicos que investigan tratamientos modificadores de la enfermedad en la EP

La selección y revisión de estudios clínicos que hizo el Profesor Lim se centró en ensayos de fase II o fase III, destacando los tratamientos modificadores de la enfermedad (TME).

Comentó que de los 145 ensayos clínicos de fase I-III registrados y en activo que investigan tratamientos farmacológicos para la enfermedad de Parkinson, 57 analizan TME.7 Los 88 ensayos restantes investigan tratamientos sintomáticos y 50 de estos ensayos evalúan nuevos usos de tratamientos ya conocidos.7

Estos TME tienen muchos mecanismos de acción diferentes y actúan en numerosos niveles biológicos diferentes que van desde el microbioma hasta la α-sinucleína.

Se están investigando TME con mecanismos de acción muy diversos

Los ensayos de TME destacados y revisados por el Profesor Lim investigan:

  • anticuerpos monoclonales dirigidos a la α-sinucleína, que ya han demostrado su seguridad y buena tolerabilidad en un ensayo de fase Ib en 20188
  • nuevos usos de tratamientos ya autorizados dirigidos a la bioenergética y la función mitocondrial, por ejemplo, un ensayo de fase II que explora el potencial del ácido ursodeoxicólico9
  • abordajes de la medicina de precisión centrados en formas genéticas de la EP, tales como la EP asociada a mutaciones del gen de la glucocerebrosidasa (GBA), por ejemplo, terapia génica y chaperonas de molécula pequeña, y a genes de la cinasa rica en repeticiones de leucina (LRRK2), como los inhibidores de la LRRK210

Our correspondent’s highlights from the symposium are meant as a fair representation of the scientific content presented. The views and opinions expressed on this page do not necessarily reflect those of Lundbeck.

Referencias

 

  1. Burmann BM, et al. Nature. 2020;577:127–132.
  2. Arotcarena ML, et al. Brain 2020;143:1462–75.
  3. Guo M, et al. Brain. 2020 ;143(5):1476-1497.
  4. Choi I, et al. Nat Comm. 2020;11:1386.
  5. Benkert J, et al. Nat Comm 2019;10:5094.
  6. Riessland M, et al. Cell Stem Cell. 2019;25:514–30.
  7. McFarthing K, et al. J Parkin Dis. 2020; 10:757–74.
  8. Jankovic J, et al. JAMA Neurol. 2018;75:1206–14.
  9. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT03840005.
  10. Schneider SA, Alcalay RN. J Neurol. 2020;267:860–9.